martes, 30 de junio de 2009

Futbol de Parada Robles

Miguel "El Pulpo" Gonzalez

Liga Zataña Equipo Robles: P. castel, la fiera, Miguel Gonzalez, P. Roca, Pirulo, Arturo Koelbl, Humberto Balige, Geit, Carlos Ocampo, F. Suarez, E. Gonzalez, Nestor Cantezano, Jose Luis Pisacco.

Liga Luján Equipo Robles: Pedro Roca, Condorito, Oscar Gomez, Pirulo, Miguel Gonzalez, Carlos Torena, Himberto Balige, Jose Luis Pisacco, Nanchi, Nestor Cantezano, Juan Rojas, Guillermo Rojas, M Cardozo (chiquito Joni Pisacco)


Lalo Palavecino, D. Castel, carlos gomez, p. Rocca, Oscar Gomez, Arturo Koelbl, Ricardo Cruz,, Miguel Gonzalez, Carlos Torena, Oscar Acevedo, Jose Luis Pisacco, y Joni Pisacco.



Pablo G., Carlos Gomez, Lalo Palavecino, Miguel Gonzalez, Oscar Pisacco, Bruno Gonzalez, Nanchi, Arturo Koelbl, y Facundo Koelbl.

Gentileza de Miguel Gonzalez...








Familia Curras

Santiago, Oscar Curras, Mama , hermano

pesebre folklorico y mas

Pesebre Folklorico 2005 (Angelitos)

Pesebre Folklorico 2005 (Pastores)

25 de mayo plaza del encuentro 2004



Desfile Capilla del señor


sábado, 27 de junio de 2009

Waldo Belloso


Waldo Belloso (Capilla del Señor, partido de Exaltación de la Cruz en la provincia de Buenos Aires; 4 de abril de 1933 - Buenos Aires; 14 de junio de 1985) fue un médico, compositor, pianista, arreglista y director de orquesta argentino

Hijo del matrimonio de Alfredo Belloso y Ángela Martignoni. Sus estudios primarios fueron cursados en la escuela Nº 12 “Domingo Faustino Sarmiento”, y el secundario completo en el Instituto “José Manuel Estrada”, ambos de su ciudad natal. Comenzó a estudiar piano a la edad de seis años con la profesora María Elena Etchegoin, del Conservatorio Alberto Williams. A los trece años se recibió de profesor. Desde chico hizo folclore, dirigiendo la faz musical de los espectáculos infantiles que se daban en la escuela. En 1952 participó en un concurso para ocupar una cátedra en la Escuela Nacional de Danzas, donde fue profesor. Integró varios conjuntos como pianista, entre ellos el muy conocido de "Los hermanos Abrodos". Pudo grabar todas las danzas tradicionales, siguiendo el orden utilizado en la Escuela Nacional de Danzas. La grabación original se hizo en tres discos de larga duración (LP), denominados: "Danzas del Primer Curso"; "Danzas del Segundo Curso" y "Danzas del Tercer Curso".

Debutó en Radio Belgrano en el programa "Aquí está el folklore", dirigiendo la orquesta estable de la emisora y más tarde la de Radio Splendid. También dirigió el Conjunto folclórico que llevó su nombre. En esa misma época estudió armonía y composición con Carlos García. Se desempeñó como director de la Orquesta Sinfónica de Córdoba durante 6 temporadas en el Festival de Cosquín de la provincia de Córdoba. Desbordante de creatividad e innovación, supo ser el primero en realizar conciertos de música folclórica sinfónica en los años '60, presentándose en varias ocasiones en Canal 7 de Televisión argentina. Waldo Belloso ofreció conciertos como solista de piano en casi toda Latinoamérica, así como también en Italia y España.

El 4 de abril de 1963, contrajo matrimonio con la escritora y poetisa Zulema Alcayaga, con quien tuvo dos hijos, Waldo Horacio (hoy destacado médico infectólogo) y María Gabriela. Junto a su esposa, creó el personaje infantil "Margarito Tereré" de exitosa trayectoria en el espectáculo para niños en la década del 70, además de ser autor y productor musical de más de 15 espectáculos del mismo género. También le puso música al musical folclórico infantil "Canciones para Argentinitos” (una aventura pentagramada transitando por todos los ritmos del folclore argentino, haciéndose conocer en el viaje más de 20 personajes, dentro de las dieciséis canciones que componen el espectáculo); la canción más conocida "El gato de la calesita", fue un éxito en la voz de Hernán Figueroa Reyes.

Compuso más de 500 obras de raíz folclórica argentina, entre las que se destacan "Anocheciendo zambas", "Malambo en rojo", "La Gavota de Buenos Aires", "Cuando llegue el alba", "Frontera Norte", “La Capillera” (para su pueblo natal), “Doña Emma” (dedicada a su abuela), "Exaltación", entre otras.

En 1965 escribió la música para la película "Cosquín, amor y folclore", protagonizada por Elsa Daniel y Atilio Marinelli. Los solistas y conjuntos más importantes del folclore argentino, en el momento culminante del Festival de Cosquín, participaron de la misma. Junto con Beatriz Durante, fue co-autor del libro "Danzas Folclóricas Argentinas".

Se recibió de médico oftalmólogo, su otra vocación, a mediados de la década del 60. Sin abandonar la actividad como músico y compositor, ejerció su profesión de oculista en el Hospital San José y en el consultorio del Dr. Luis "Coco" Terrarossa.

A los 52 años de edad muere repentinamente un 14 de junio de 1985, en vísperas del estreno en el Teatro Maipo de Buenos Aires, del espectáculo infantil “Frutillitas y los Ositos Cariñosos”, que habían creado con su esposa Zulema Alcayaga

Locomotora, La Porteña

Hace 150 años, inauguró la historia del ferrocarril
El regreso de la primera locomotora, La Porteña
Circuló por más de tres décadas; la restauran en Luján
Viernes 17 de agosto de 2007
LUJAN.- Todavía no hace vibrar el aire. Pero volverá a suceder. Tal como ocurrió por primera vez hace 150 años y luego, una y otra vez, ante la mirada asombrada de una sociedad que veía, en ese gigante de dieciséis toneladas, la encarnación del progreso tecnológico, económico y social. Es La Porteña, la locomotora que inauguró la historia del ferrocarril en la Argentina. La máquina está despertando de su sueño y se dispone a andar una vez más.
La Porteña echó a rodar en su viaje inaugural el 29 de agosto de 1857 y unió lo que hoy es el Teatro Colón con la estación Floresta. Circuló durante más de tres décadas, cubriendo para el "Ferro-Carril del Oeste" (según la antigua grafía) el trayecto entre Liniers y plaza Miserere, hasta que finalmente fue retirada en 1890. Hizo otro viaje en 1957, cuando se celebró el centenario del ferrocarril, y luego quedó en exhibición en el Museo del Transporte de Luján, donde hoy es reparada.
Leonardo Parodi Darchez tiene 28 años y es oriundo de Parada Robles, una pequeña localidad bonaerense con menos de 2000 habitantes. Con Maximiliano Farina Bellome, de 23 años y procedente de Del Viso, son amigos de la infancia. Ambos tienen a su cargo, hace más de un año, la reparación y restauración del enorme monstruo metálico que espera la hora de volver a rodar.
Es una tarea difícil y emocionante a la vez, es decir, irresistible para estos dos jóvenes que, confiesan, desde chiquitos soñaban con ponerle una mano encima a esa increíble máquina que sus padres los llevaban a ver al museo muy de vez en cuando. Ellos se dedican precisamente a la restauración de locomotoras, un negocio en el que los clientes particulares están dispuestos a pagar mucho dinero por mantener su afición. Pero este trabajo lo hacen gratis.
"Estar trabajando acá, cuando no hay nadie, imaginando cómo funcionaba, es una sensación única", dice Parodi. "Salvando las distancias, es como cuando a Fangio [Juan Manuel] le preguntaron por cuánta plata correría en el circuito europeo y él contestó que pagaría por hacer eso." De modo que ni el Estado nacional, propietario de la máquina, ni la Municipalidad de Luján, de la que depende el Museo, debieron poner un peso para esta restauración. Casi lista
No falta mucho, sólo unos meses para que vuelva a rodar. No será la fuerza del vapor la que impulse a La Porteña el próximo 30 de agosto, cuando viaje (en camión) al predio de la Sociedad Rural Argentina para ser exhibida durante una semana, junto con otros trenes históricos, en una actividad de recordación de los 150 años del ferrocarril argentino, organizada por la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Pero se prevé que esté en condiciones de volver a andar el 17 de octubre, aniversario del otorgamiento a Luján del título de villa dependiente de la Corona española. Homenaje a Sopeña
Parodi y Farina dedican la restauración de La Porteña al fallecido secretario general de LA NACION Germán Sopeña, un amante del ferrocarril, sobre el que escribió profusamente. Los jóvenes destacan que el libro La libertad es un tren , en el que Sopeña relata los viajes realizados a lo largo de 20 años en trenes de los más diversos lugares del mundo, les sirvió como inspiración a lo largo de sus vidas, dedicadas a rescatar esos memorables hechos históricos.
Por Sebastián Lalaurette De la Corresponsalía La Plata

viernes, 26 de junio de 2009

Oscar Murillo

Oscar Murillo nació en Exaltación de la Cruz, Capilla del Señor,.Cuando tenía 37 años se mudó a Brandsen y allí dio vida a un prometedor proyecto:“Había bailado, pero tenía ideas propias y encontré en un ballet el caldo de cultivo justo para danzar una propuesta de ideas nuevas ”.Pronto el ballet Brandsen, con Oscar Murillo y Mabel Pimentel, conocieron escenarios nacionales e internacionales. Su actividad se vio reflejada en la televisión y logró el reconocimiento del público. Además, la escuela de “Estudio de danzas del Ballet Brandsen ” se difundió por todo el país y aún hoy tienen alumnos en distintos puntos de la Argentina.
Pero los tiempos cambiaron y decidieron emigrar a Esteban Echeverría, “porque la mayoría de los bailarines vivían en esta periferia y aparte yo quería que se mantuviera en el pueblo. Acá hay gente de las provincias que quieren que sus hijos continúen con sus vivencias y sus gustos ”.

Oscar M. Murillo Formación:
Profesor de “Danzas Nativas y Folklore” (Santiago del Estero) con Andrés Chazarreta. Curso de “Invención formal en la Coreografía” en el Instituto del Teatro Colón . Curso de Danzaterapia y Creatividad, con María Fux. Autodidacta, estudios secundarios.

Participación en todos los Festivales Nacionales, programas líderes de la televisión argentina: “Botica de Tango”, “Raíz y Canto”, “Sembrando Conciencia”, “Folklorísima”, “Landriscina con Todos”, etc. Ballet estable de “Argentinísima” durante diez años consecutivos y participación en tres películas .
Actualmente, Ballet estable del espectáculo Ecuestre - Artístico de la Cabaña “La República”. Presentaciones con el espectáculo del maestro Mariano Mores en diversos teatros de Bs. As. y el interior de nuestro país. Teatro Argentino de La Plata.

En 1995, 1997 y 2001 en el Teatro Colón, primer Coliseo Argentino. En 1997, en el “Royal Festival Hall, en la ciudad de Londres, Inglaterra.

Primer premio internacional “Sesquicentenario de la República de Bolivia” (La Paz, 1976).
Por dos veces consecutivas “Consagración en el Festival Nacional de Folklore” (Cosquín, 1974-1975)
“Ñandú de Oro” (Punta Arenas, Chile, 1976)
“Recuerdo de Ypacaraí” (Paraguay, 1977-1989-1992)
“Calandria de Oro” en el festival La Cançao Nativa “La California” (Río Grande Do Sul, Brasil)
Primer Premio en el “Heritage Festival” (Miami, 1983), “Gardel de Oro” (Arg. 1985)
“Premio Solidaridad Americana” por la Casa de la Cultura del Estado de Guerrero (México)
“Discepolín” (Arg. 1989), “Randa de Plata” (Arg. 1990).



La presentación artística como estructura
Alejándose de la solemnidad de las pinturas históricas dejan translucir acentos románticos y espontáneos, un testimonio elocuente en sus series de trabajos coreográficos y ballets como “El Curuzú Gil”, “La Cau” o “La Montonera Arisca”, “Juana Azurduy” y “Mefisto Tangó”, en donde logro alturas estéticas especiales que descubre sus vetas más vibrantes. Al hacer del gaucho una figura dominante y logrando transformarlo en un personaje de gran poder simbólico capaz de convocar el orgullo criollo. En estas obras, el autor demuestra atención entrañable al arquetipo humano propio de esas llanuras: El Gaucho, habitante rural nómade y sin tierra que vivió en las zonas ganaderas de Uruguay, Argentina y Brasil meridional. Imagen del gaucho como icono nacional, contexto bélico del periodo revolucionario, de la gesta de la independencia y de las guerras civiles. Circunstancias mas proclives para que el gaucho se destacara del escenario de la sangre derramada.
Jorge Luis Borges:” Los centauros identificatorios de lo vernáculo estaban finalmente vencidos: era la hora de la melancolía”.
Obra que pretende recuperar la orgullosa raza de las praderas.
La tenaz observación de la conjunción entre el paisaje y el hombre es evidente de la labor encarada por : La Sra. Mabel Pimentel, Oscar Murillo y “El Ballet Brandsen”. En búsqueda de lo que consideraba un mito, el artista es sorprendido por los hombres que hacen de la tradición una realidad cotidiana.
Las estampas logradas en intensas jornadas de trabajo evidencian que la mágica captación del clima representado fue el fruto de la complementación entre un solido itinerario argumental esbozado por : Mabel Pimentel y Oscar Murillo y las sugerencias que el artista descubrirá en una realidad tan diversa como los rostros y el relieve. El hechizo del tiempo fragmentado esas imágenes permite conservar en la memoria el acontecer humano de nuestra historia: instantes cargados de tradición que se muestra con la plena vitalidad.
La relación de los ballets que ostentan ribetes cinematográficos, es un reconocimiento a los hombres y mujeres de campo que se proyectan como auténticos ejemplos de nacionalidad. También es una oportunidad para conectarnos con nuestras raíces culturales.
Héroe anónimo de una gesta de mas de dos siglos, gesta de dos tiempos, o de dos galopes. El primero, el de la edad del cuero, el segundo, el de las guerras en pos de la libertad, por la patria, por sus caudillos, hacia la muerte y la gloria. Hijos naturales de la libertad salvaje, esa que según Emerson engendra almas de acero.

Autores de aproximadamente cuarenta ballets; entre ellos:“Juana Azurduy”, “Evocación del Martín Fierro”, “Felipe Varela”, “Leyenda de Los Brujos”, “Promesa y Milagro”, “La Salamanca del Jarao”, “Salta, la Historia y Nosotros”, “Réquiem por Martín Miguel de Güemes”, “El Alma Mula”, “La Mulata del Cantón”, “Las Heroínas”, “Estampa de 1812”, “El Mercachifle”, “Memorias de la Aduana”, “San La Muerte”, “Viltipoco”, “Llanto por El Chacho”, “Jineteada en Día Patrio”, “Los Diablos del Carnaval”, “El Salamanquero”, “El Hombre de Barro”, “Atahualpa”, “La Montonera Arisca”, “Florecillas de Alegría”, “La Baguala del Salado”, “CostaBrava”, “Suite Tanguera”, “Tanguería”, “Suite Orillera”, “Viejo poncho de América”, “Origen y Destino”, “Curuzú Gil”, ”Vidala”, etc.



Definición del proyecto artístico
Definir un proyecto artístico presupone un criterio, en donde se incluye, un mensaje estético detrás de las formulas que un grupo coreográfico, intenta expresar.”Toda representación escénica, en pantomima, música y danza, con un libreto unitario, con un principio y un fin, es Ballet”; bajo estos conceptos y llevados por investigaciones citando a historiadores, antropólogos, poetas y músicos, definiendo una línea de pensamiento, que luego se manifieste en las creaciones y puestas coreográficas.
Desde Augusto Cortázar, José Hernández, Ricardo Rojas, Isabel Aretz, Carlos Vega, Andrés Chazarreta, Félix Coluccio, Juan Bautista Ambrosetti , Jorge Luis Borges, Olga Fernández Latour de Botas, Ariel Ramírez, Félix Luna, Paulina Ossona, etc. personalidades que sostienen el concepto para que una proyección folklórica, pueda mantener la asistencia de la tradición, valiéndose de los estudios mencionados en los referentes, con un plan armónico en donde la expresión artística encuentre : “El tesoro tradicional y anónimo de los pueblos, que ha sido desde los tiempos más lejanos , fuente de inspiración y documentación de escritores y científicos, y lo fue particularmente en la época anterior a la sistematización del Folklore, cuando se consideraban bienes de nadie. A este hecho cultural, referido específicamente a la obra de arte, se ha llamado proyección del Folklore, no es sin duda una expresión féliz, para significar la entrañable comprensión de una obra nominada, en la que perdurará lo mas puro y noble del espíritu del pueblo, arraigado en el perdurable basamento nacional universal, cualquier nombre escapa a su grandeza”,(texto de Berta A. Vidal de Battini)

http://www.balletbrandsen.com/

Horario Elizondo



Mundial 2006 08.07.2006
Un argentino en la final


Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: Horacio Elizondo, árbitro y poeta.
En reconocimiento a su buen desempeño, Horacio Elizondo fue elegido por la FIFA para dirigir la final del Mundial. Todo un honor para el árbitro argentino, protagonista de uno de los episodios más importantes del torneo.

Mauro Camoranesi, integrante de la selección italiana, no será el único argentino de nacimiento que saldrá a la cancha en la final del Mundial 2006. También lo hará Horacio Elizondo, para quien será una jornada memorable por partida triple. No sólo será el primer argentino que arbitrará la final de un Mundial de fútbol, sino también el primer referee al que se encomendó dirigir las dos grandes galas de una Copa del Mundo: el partido inaugural y el último, en que se consagra al campeón. Por si fuera poco, este árbitro de 42 años, oriundo de Parada Robles, pitará en jornada de cierre su quinto partido de este torneo, igualando el récord que hasta ahora mantenía el mexicano Benito Archundia de ser el imparcial con más juegos a cuesta en un Mundial.

Un partido como cualquier otro

Maestro de profesión y poeta por afición, Horacio Elizondo dio la impresión de ser el más sorprendido con la decisión de la FIFA. "Jamás conté con esto. Realmente creí que el partido inaugural entre Alemania y Costa Rica sería el juego más importante de mi carrera. Estoy sumamente emocionado", declaró al conocer la noticia. No obstante, el argentino se empeña en mantener los pies sobre la tierra. "Comenzaré de inmediato con los preparativos y miraré videos de ambos equipos. Intentaré no hacer nada distinto que las últimas veces. Sobre todo, tengo que sacarme de la cabeza que se trata de la final. Tengo que pensar que es un juego cualquiera", afirmó árbitro.

Hacerlo como hasta ahora es, efectivamente, la mejor receta. Porque fue precisamente el buen desempeño de Elizondo lo que indujo a la FIFA a elegirlo para la conducción del encuentro que pondrá el broche de oro al Mundial de Alemania, pese a que ya había dirigido en la apertura. "Nos hemos atenido al principio del rendimiento y no a la tradición", afirmó Urs Linsi, secretario general de la organización internacional.

El episodio de Rooney

Bildunterschrift: Großansicht des Bildes mit der Bildunterschrift: La bullada tarjeta roja contra Wayne Rooney.Ese buen rendimiento a lo largo del torneo se evidenció también en la forma de manejar situaciones delicadas en la cancha: un total de 22 tarjetas amarillas repartió Elizondo en cuatro partidos y dos rojas. Una de ellas sigue levantando olas todavía, ya que supuso la expulsión del colérico Wayne Rooney de la contienda entre Inglaterra y Portugal. El astro inglés, no por casualidad apodado "pitbull", aún no reconoce culpas por haber pisado los genitales del caído portugués Carvalho. En cambio, ha prometido venganza contra Cristiano Ronaldo, porque a su juicio fue su actitud de delatarlo ante el referee lo que finalmente provocó la máxima sanción.

"Fue una entrada brutal y por eso recibió la tarjeta roja", explicó Elizondo en entrevista con The Times, asegurando que para él la situación era clara, de manera que "ni siquiera tomé en cuenta a los jugadores portugueses". En ese episodio, el árbitro argentino demostró de sobra su capacidad de mantener la cabeza fría y tomar decisiones particularmente difíciles en vista de que la prensa inglesa ya antes del partido habías sacado a colación una antigua historia en que el mismo referee había expulsado a David Beckham. El domingo, en el partido entre Italia y Francia, tendrá nuevamente la oportunidad de demostrar su buen juicio. Y, además, de dejar en alto el nombre de Argentina que, gracias a él, estará presente después de todo en la final.

Emilia Rojas Sasse

jueves, 25 de junio de 2009

Cantores de Quilla Huasi

Cantores de Quilla Huasi
La historia de Los cantores de Quilla Huasi es bastante conocida, al menos para quienes fueron seguidores de ese cuarteto que adornó con bellas canciones, la página de una época inolvidable para el folclore argentino.Yo quiero hacer una sencilla reseña, más que otra cosa, para revivir conforme voy escribiendo, emociones de un tiempo musical irrepetible.En 1952, los salteños Fernando Portal y Carlos Vega Pereda, con el bonaerense Ramón Núñez (el japonés para sus amigos), y el rionegrense de Viedma, Carlos "conejo" Lastra (de inconfundible estilo), se juntaron para integrar un conjunto folclórico. Ellos no sabían que estaban forjando una historia; que pasarían a figurar en la antología de la música nacional.Núñez es oriundo de Capilla del Señor, y Pereda se radicó de muy joven en Villa Mercedes (S. Luis); de ahí que andando con los compadres tonaderos, acariciados sus oídos por guitarras y canciones de Cuyo, fue amando el cancionero de esa región y por eso muchos creen que es Cuyano.El poeta de Waco; el sanjuanino Eusebio Dojorti, más conocido como Buenaventura Luna, creador de la legendaria Tropilla de Huachi Pampa, ofició de padrino del grupo al que bautizó como LOS CANTORES DE QUILLA HUASI. En el idioma indígena quechua, "los cantores de la casa de la luna" se traduce como "los cantores de quilla huasi", porque Quilla significa luna, y Huasi quiere decir casa.Así, con un repertorio mas bien norteño apoyado en guitarras, quena, charango y bombo, debutaron en la Confitería Richmond de la céntrica calle Esmeralda de Buenos Aires en 1954, y poco después lo hicieron en LR1 Radio El Mundo de esa Capital.En 1956 Oscar "Cacho" Valles (porteño), cuyo verdadero nombre era Oscar Mazantti, reemplazó a Portal, y el conjunto tomó otro rumbo; la guitarra de Valles se complementó con la de Núñez, y el repertorio se tornó más cuyano.
Otro cambio significativo fue el del pampeano de Gral. Pico, Roberto Palmer, por Vega Pereda, producido en el año 1960. Palmer venía de integrar un trío melódico, y le dio a Los Quilla un signo más romántico y no tan cuyano.Carlos Vega Pereda quizá quiso probar suerte como solista (esto lo supongo yo), y abandonó el marco protector del cuarteto; grabó excelentes LP pero no tuvo la repercusión que merecía; hoy está residiendo en Villa Cura Brochero, un apacible lugar cordobés en el Valle de Traslasierra, que guarda memoria del "Cura gaucho" José Gabriel Brochero.No recuerdo exactamente cuando se produjo la última variante en el conjunto (sé que fue antes de 1976), cuando el riojano Ramón Navarro entró en lugar de Ramón Núnez (otro misterio para aquellos que no estábamos en el círculo íntimo de Los Quilla). El punteo del "japonés" pasó a ser ejecutado por Palmer con bastante solvencia.Tuve la suerte de verlos en la vieja casa de LR3 Radio Belgrano que estaba en Ayacucho y posadas. Esa noche también actuó la bella e inolvidable Susy Leiva. De esa oportunidad quiero contarles la siguiente anécdota:Yo había ido con la intención de dejarle la letra de una zamba de mi autoría a Oscar Valles, para que la musicalizara. Lo abordé decididamente mientras él afinaba las guitarras en un pasillo de la Radio, y luego de escucharme pacientemente me dijo sonriendo: "Mirá pibe, te agradezco, pero la verdad es que no tengo tiempo ni para estar con mi señora". Fue una manera elegante de deshacerse de alguien de los tantos que le acercaban sus creaciones "magistrales"... porque cualquiera que haya escrito una letra o compuesto una canción, piensa que tiene en sus manos la ¡obra cumbre!; la pieza más genial de todos los tiempos.Así fue como con mis ilusiones truncas, fui al auditorio donde en pocos minutos más harían su esperada actuación semanal, auspiciados por "Don Rolando", una marca de vinos famosa en aquellos días. Y mientras escuchaba a la recordada Susy Leiva (esperando la actuación de Los Quilla), me consolaba pensando que, al menos, no habían leído mi letra...Unos años después, cuando ya Palmer había reemplazado a Pereda, compartí con ellos un asado que les ofreció el Club Rivadavia de San Genaro (S. Fe)... pero esa noche, no intenté darles letra alguna.

miércoles, 17 de junio de 2009

20 de Junio

Jornada Recreativa y Solidaria Suspendida Por mal Tiempo
Para el 12 de Julio de 2009

Fogón "Vigilia de las Tropas"

Dentro del Mes aniversario del “Combate de la Cañada de la Cruz” el centro de Cultura Organiza por Segundo año un Fogón con guitarreada el Sábado 20 de Junio a las 20.00 hs, para recordar que hicieron las tropas antes de salir al combate del 28 de Junio de 1820.
Donde se podrán escuchar relatos, Cantos y Danzas.

martes, 16 de junio de 2009

Radio Abierta Y muestra de Artesanos

Radio Abierta Y Muestra de Artesanos
Realizada el domingo 14 de junio Frente al Centro Comercial Barrió Fernández
"Crónicas de combate"
(Dentro de las Actividades del Mes de Junio en Homenaje al Combate de la Cañada de la Cruz")


Entrevista al Presidente de la Cooperativa (CEPRAL)



























Encuentro de Musicos

Convocatoria "Encuentro de Músicos"
Dentro del Proyecto cultural de Conocer quien son los músicos en nuestras localidades se realizo, una convocatoria para reunirlos y crear un espacio común para la Música.Sábado 13 de junio a las 20 hs. se realizo el segundo encuentro
Si te Gusta la Música Te invitamos a que te sumes.
Proximo encuentro Sábado 11 de Julio a las 20.00 en el centro de cultura.

domingo, 14 de junio de 2009

Taller de Macrame en la Radio Abierta

Taller de Macrame dictado por la Profesora Adriana Rilo Participaron de la Muestra de Artesanos realizada en la Radio Abierta del 14 de Junio de 2009 Barrio Fermandez.